Cerrando un 2014 en donde la calendarización de eventos se quedó corta respecto a la expectativa que tenían los residentes de San Felipe y al no existir una promoción constante de las bondades que ofrece el puerto más cercano a los cachanillas, la actividad turística, la ocupación hotelera y la derrama económica han dejado de fluir.
Lo anterior se refleja en una delegación estancada econonómicamente hablando, que mantiene a la deriva el capital que ciertos servidores turísticos han invertido a lo largo de los años y pareciera haber quedado fuera de los planes y estrategias promocionales que han emprendido las dependencias gubernamentales y que -según testimonios- éstos se han concentrado en la zona costa del Estado.
Presupuesto anual
Jesús Manuel Carrillo Bojórquez, presidente del Consejo de Desarrollo Económico de San Felipe, señaló que la situación que impera en el puerto es preocupante, pues a lo largo del presente año de más de 20 eventos que habían sido agendados, solo se realizó una cuarta parte, lo que marca la necesidad de ampliar el presupuesto para lograr el empuje requerido.
"Siempre se carga la promoción y los presupuestos en general hacia la costa porque las personas que dirigen las oficinas encargadas tienen intereses en esa área del Estado, primero atienden lo que les interesa y posteriormente el Mar de Cortés, nadie encuentra la razón de por qué San Felipe, siendo el primer puerto de Baja California, se encuentre en esta situación", argumentó.
El líder empresarial subrayó que con desaliento han sido testigos de cómo los montos destinados a promoción turística para cada uno de los destinos del Estado son otorgados de manera desproporcionada.
Precisamente este tema es uno de los "talones de Aquiles" que ha impactado negativamente a San Felipe y en ciertas temporadas del año, lo mantienen al margen de las visitas.
"Siempre primero es Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y ya de ahí prosigue Mexicali y lo que sobre lo mandan a San Felipe, Bahía de los Ángeles, entre otros sitios".
"Realmente falta que nos integren al igual que otros puntos, pues por cuestiones geográficas abarca una zona que depende del tema turístico y la pesca".
Carrillo Bojórquez destacó que han mantenido acercamientos con el Gobierno estatal y el municipal, de los cuales han resultado estrategias que en gran medida proyectarían al puerto no solo a nivel local, sino nacional e internacionalmente.
Sin embargo, en tanto no se materialicen los planes, éstos simplemente no sirven.
Argumentó que se encuentran apenas a un par de meses de que se realice una de las carreras fuera de terreno que mayores incentivos económicos le propicia a San Felipe y a sus habitantes y por ello llamó a las autoridades a no dejar de lado este tipo de cuestiones que son la base de la manutención de gran cantidad de familias que residen en el puerto.
Cierre de comercios
El presidente del Consejo de Desarrollo Económico de San Felipe indicó que otro de los factores que ha afectado enormemente los bolsillos de los sanfelipenses es la homologación del IVA, gravamen que ha forzado al 30% de extranjeros que viven en el puerto a trasladarse al vecino país a adquirir mercancía y productos más baratos en su ciudad natal y posteriormente regresar a San Felipe ya con lo necesario.
Enfatizó que más del 50% de los negocios del sector comercios y servicios han cerrado sus puertas definitivamente a consecuencia de la fuga de consumidores que surten combustible al otro lado de la frontera, pues San Felipe no participa en el programa de homologación de precios de gasolina con Estados Unidos.
"Hace falta que los que estén al frente del Gobierno realmente hagan su trabajo para poder resolver la problemática, que no se dejen envolver por palabras de gente para que permitan también la competencia".
"Ante la Secretaría de Turismo este año metimos un calendario de 28 eventos, de los cuales se quedaron 18 y de esa cantidad solo se realizaron cinco por la descoordinación que impera", declaró Carrillo Bojórquez.
La Voz de la Frontera
No hay comentarios.:
Publicar un comentario