TIJUANA, B.C.- La Cineteca Tijuana, fruto de la alianza estratégica entre la Cineteca Nacional y el Centro Cultural Tijuana (CECUT), cumplirá tres años el próximo domingo 7 de diciembre, en los que ha logrado enriquecer la oferta cultural para el público tijuanense y visitantes de dentro y fuera del país, a la vez que ha logrado mediante ciclos de cine y festivales internacionales, constituirse como un referente en la región en materia de cinematografía.
La Cineteca Tijuana, primera sede descentralizada de la Cineteca Nacional, fue inaugurada el 7 de diciembre de 2011 y abrió sus puertas al público el día 8 con la proyección de Las razones del corazón (2011), película mexicana del reconocido director Arturo Ripstein, inspirada en la célebre novela de Gustave Flaubert, Madame Bovary, con las actuaciones de Arcelia Ramírez, Plutarco Haza y Patricia Reyes Spíndola.
Preservar la memoria fílmica nacional y mundial, así como promover la cultura cinematográfica en la ciudad, son los objetivos de la Sala Carlos Monsiváis, lo cual ha logrado exitosamente durante estos primeros tres años gracias a sus 275 butacas, su pantalla de proyección de 4.5 por 10.5 metros y sus dos proyectores para películas en formato tradicional de 35 milímetros y otro con lo último en tecnología para las de formato digital.
La Sala Carlos Monsiváis lleva el nombre del escritor fallecido en 2010, en homenaje a su apoyo al Centro Cultural Tijuana y a su conocida afición al séptimo arte, tratada a detalle en su libro Rostros del cine mexicano, editado en 1999 por Américo Arte Editores en colaboración con el Consejo para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
La Sala se encuentra completamente insonorizada, su superficie de 629 metros cuadrados, sistema Dolby-Prologic generación 5.1, y foso para orquesta ha servido para que se presenten lo mejor de cine, banda sonora en vivo, conferencias, puestas en escena de dance y teatro y performances.
Detalles relevantes de la Sala se descubren a su alrededor, tal es el caso del nombre de su dulcería, San Simón 62, que hace referencia a la calle y número de casa donde habitó el célebre escritor; además de que su amplio vestíbulo resguarda el mural Tierra prometida, del maestro Juan Ángel Castillo, donde recrea paisajes de la región.
La construcción de la Sala se desarrolló durante seis meses, conforme al diseño y supervisión del arquitecto Manuel Rosen Morrison, coautor del proyecto arquitectónicos del Centro Cultural Tijuana, junto con el también arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, en los ochenta. Para mayores informes sobre ésta y el resto de nuestras actividades se puede consultar el portal www.cecut.gob.mx.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario